Chiquín Teyul, Herold Ubaldo (2018) Los jueces de la paz y la necesidad de especialización en materia de la niñez y adolescencia. Other thesis, CUNOR, USAC.
|
Text
TD-149.pdf Download (3MB) | Preview |
Abstract
El Interés Superior del Niño ha sido objeto de múltiples definiciones, pero con muy poco contenido; derivado de ello se produce el presente trabajo, con el objeto de iniciar la discusión y profundidad en el tema, ya que, en muchas ocasiones se resuelve utilizando la frase de Interés Superior del Niño, pero sin resolverse verdaderamente el problema al niño, niña o adolescente. Con el presente estudio se destaca la definición y los elementos necesarios que se deben hacer valer en cada caso concreto. Con estos elementos, al analizarlos y encuadrarlos en cada caso concreto, se considera que se podría brindar una mejor decisión. Las medidas cautelares en los procesos de protección de la niñez y adolescencia violada y/o vulnerada en sus Derechos Humanos decretadas por los Jueces de Paz, atendiendo a la competencia que les atribuye la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, tiene como fin primordial el cese inmediato de toda amenaza o violación de que sean víctimas, atendiendo a los principios de una justicia especializada e integrando para su adecuado cumplimiento varios cuerpos normativos a manera de crear certeza jurídica en la forma de diligenciar las medidas en presencia o no del niño, niña o adolescente. Se utilizó la técnica de investigación bibliográfica y documental, a través del abordaje de diferentes textos y documentos referentes a Protección de la Niñez y Adolescencia, escritos por autores nacionales e internacionales, para conocer diferentes posiciones respecto al tema en cuestión; también se consultaron leyes nacionales e internacionales. Todo lo anterior sobre la base del estudio histórico, doctrinario y legal, lo cual sirvió para la recopilación de información, que dio vida al marco teórico. El Método Analítico permitió descomponer en partes la información obtenida, para comparar y generar inferencias acerca de la misma. El Método Sintético permitió construir un tejido teórico entre la doctrina y la Ley. El Método Descriptivo facilitó a través de la observación, la descripción de la información, tal como se obtuvo de su fuente. Así mismo se empleó la Técnica de la Encuesta; esta técnica se empleó para los efectos de la investigación de campo, mediante la cual se obtuvo criterios de importancia para la investigación.
Item Type: | Thesis (Other) |
---|---|
Uncontrolled Keywords: | Abogacía y Notariado - CUNOR ; Niñez y Adolescencia |
Subjects: | 300 Ciencias sociales > 340 Derecho > 344 Derecho laboral, social, educativo, cultural |
Divisions: | > Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogacia y Notariado |
Depositing User: | Margarita Pérez |
Date Deposited: | 28 Nov 2018 00:21 |
Last Modified: | 28 Nov 2018 00:21 |
URI: | http://www.repositorio.usac.edu.gt/id/eprint/10852 |
Actions (login required)
![]() |
View Item |