Nolasco Molina, Iris Janeth (2019) Proceso de atención a NNA/personas adultas con discapacidad, en la entrevista de cámara de circuito cerrado (Centro de Justicia de Familia). Masters thesis, Universidad de San Carlos de Guatemala.
|
Text
13TMPsF ( 011).pdf Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike. Download (2MB) | Preview |
Abstract
Explica el proceso de atención niños, niñas, adolescentes y personas con discapacidad, en la entrevista de cámara de circuito cerrado. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, fundamentado desde el modelo exploratorio descriptivo, no experimental, se realizó en Centro de Justicia de Familia, durante los meses de octubre y noviembre del 2018. La técnica de muestreo para seleccionar la muestra fue por intención, de acuerdo a los objetivos de la investigación. Los sujetos de investigación fueron: 6 psicólogos que trabajan en la unidad, 4 participantes, 3 de género femenino y uno género masculino, de los 6 jueces, 4 de género femenino y 2 de género masculino, los oficiales de audiencia que participaron fueron 6: 5 de género femenino y 1 género masculino. El cuestionario fue el instrumento que se utilizó para recopilar datos. Se le presentaron una serie de preguntas relacionadas a la percepción del servicio de atención, antes, durante y al final de la entrevista en cámara de circuito cerrado. El cuestionario para psicólogos se conformó por 42 preguntas. El cuestionario para padres o encargados conformado con 17 preguntas. El cuestionario a jueces y oficiales constituido por 38 preguntas. Analiza los resultados y concluye que, existen 8 salas de cámara de circuito cerrado, y solo hay una persona encargada de dar atención al funcionamiento del mismo. Esto crea alta incidencia de victimización secundaria y disminuye la atención óptima de cada audiencia. Cuando hay emergencias por disfuncionalidad en el sistema de circuito cerrado, la asistencia es lenta o inexistente, haciendo que algunas veces se suspendan las entrevistas. El operador del sistema no recibe la agenda de las audiencias en la mayoría de veces, por lo tanto, deja de supervisar previo al desarrollo de la entrevista. Cuando el juez no escucha, repite varias veces las preguntas y hace que el niño responda más de una vez, o cuando tiene alguna duda en relación al relato, solicita al psicólogo que interrogue. Esto hace que el psicólogo pierda el hilo conductor de la entrevista.
Item Type: | Thesis (Masters) |
---|---|
Uncontrolled Keywords: | Personas con dicapacidad ; Psicología forense |
Subjects: | 100 Filosofía y psicología > 150 Psicología > 158 Psicología aplicada 300 Ciencias sociales > 340 Derecho > 347 Procedimiento y tribunales civiles |
Divisions: | 13 Escuela de Ciencias Psicológicas > Maestría en Psicología |
Depositing User: | Licda. Ada Rivera de Valencia |
Date Deposited: | 29 Jan 2020 19:37 |
Last Modified: | 29 Jan 2020 19:54 |
URI: | http://www.repositorio.usac.edu.gt/id/eprint/13097 |
Actions (login required)
![]() |
View Item |