Medición del grosor óseo de la cresta infracigomática en los pacientes tratados de la clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala desde el año 2017 hasta el 2021.

Mendizabal Higueros, Aldo (2023) Medición del grosor óseo de la cresta infracigomática en los pacientes tratados de la clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala desde el año 2017 hasta el 2021. Masters thesis, Universidad de San Carlos de Guatemala.

[img] Text
TM(09)71.pdf
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike.

Download (7MB)

Abstract

Uno de los puntos en los cuales los ortodoncistas han alcanzado diferentes alternativas es el tema del anclaje. A lo largo del tiempo, se han utilizado diferentes mecánicas, técnicas internas en la prescripción del bracket y dobleces auxiliares para poder brindar un anclaje directo en los dientes sin modificar su posición inicial. Dentro de las mecánicas encontramos: el arco extraoral, aparatos distalizadores y de anclaje como el arco traspalatino (ATP) y el botón de nance. A pesar de los esfuerzos, estas mecánicas aun generan efectos secundarios no deseados. En la actualidad, la mecánica de anclaje esquelético ha obtenido buenos resultados y ha permitido a la ortodoncia darle solución a muchos de los retos que se presentaban antes. Casos complejos como: la distalización de las arcadas completas, intrusión de los dientes anteriores y posteriores, y obtener un anclaje máximo en casos de extracciones se consiguen solucionar mediante el uso de microtornillos. Esto se logra porque los anclajes esqueléticos nos permiten tener un punto de apoyo sobre el cual se puede aplicar una fuerza hacia un diente o un segmento de piezas sin necesidad de utilizar otro diente como soporte. Estos dispositivos permiten que se dirijan las fuerzas a una región específica, minimizando la perdida de anclaje o los efectos secundarios hacia las piezas no involucradas. Una región importante es la cresta infracigomática, ya que desde el punto de vista anatómico permite una inserción extra-alveolar y, por lo tanto, minimizar el riesgo al contacto radicular. De esta manera se disminuyen las complicaciones durante la colocación y uso del microtornillo. Una de las problemáticas en cuanto a la región y uso del microtornillo. El conocimiento de los fenotipos sexuales, las variaciones anatómicas, las características poblacionales, además del estudio y cuantificación del grosor óseo de la cresta permitirán a los ortodoncistas mejores resultados a corto, mediano y largo plazo en la práctica clínica. Esto dará una mayor seguridad y máxima fiabilidad de la técnica durante la colocación e inserción de los dispositivos de anclaje esquelético.

Item Type: Thesis (Masters)
Uncontrolled Keywords: Maloclusión, Tratamiento ; Ortodoncia, Aparatos e instrumentos ; Alveolo dental ; Tomografía computarizada de haz cónico
Subjects: 600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 610 Ciencias médicas. Medicina > 617 Cirugía, Odontología y especialidades
Divisions: Odontology School > Maestría en Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial
Depositing User: Lybny Mejía
Date Deposited: 06 Aug 2024 18:47
Last Modified: 06 Aug 2024 18:47
URI: http://www.repositorio.usac.edu.gt/id/eprint/20617

Actions (login required)

View Item View Item
Statistics Overview