Comparación del efecto del dióxido de cloro al 5% en la disolución de tejido pulpar de piezas permanentes extraídas con respecto al hipoclorito de sodio al 2.5% como estándar de oro.

Marroquín Avendaño, Mildred Gabriela (2024) Comparación del efecto del dióxido de cloro al 5% en la disolución de tejido pulpar de piezas permanentes extraídas con respecto al hipoclorito de sodio al 2.5% como estándar de oro. Other thesis, Universidad de San Carlos de Guatemala.

[img] Text
T2763.pdf
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike.

Download (2MB)

Abstract

En la presente investigación se comparó la eficacia de dos irrigantes, uno siendo el Hipoclorito de Sodio considerado el estándar de oro y el otro el Dióxido de Cloro, un irrigante emergente que ha ganado gran auge en los últimos años. El objetivo de esta investigación fue comparar la eficacia del dióxido de cloro (ClO2) al 5% con el hipoclorito de sodio (NaClO) al 2.5% en la disolución de tejido pulpar de piezas permanentes recién extraídas. Se recolectaron 60 piezas permanentes, se obtuvo el tejido pulpar de las piezas. Posteriormente se colocaron los tejidos pulpares en papel filtro para ser pesados en una balanza analítica de precisión, obteniendo así el peso inicial. Luego fueron sumergidos por 3 minutos en los irrigantes que se evaluaron, siendo el Grupo A el NaClO y el Grupo B el ClO2. Después de los tiempos sumergidos en la solución irrigante se volvieron a pesar y así obtener la cantidad de masa perdida. Teniendo estos datos, obtuvimos el porcentaje de pérdida por disolución de tejido pulpar. Utilizando la prueba estadística U de Mann-Whitney, se identificó que no existieron diferencias estadísticamente significativas entre el porcentaje de disolución de tejido pulpar usando dióxido de cloro al 5% y el hipoclorito de sodio al 2.5% ya que el valor P de ambos no es mayor que el nivel de significancia de 0.05 con un nivel de confianza del 95%. Se recomienda la utilización de ambos irrigantes por su eficacia en la disolución de tejido pulpar, pero teniendo en cuenta que el NaClO posee una mayor citotoxicidad que el ClO2 además de mayor riesgo de sobrepaso del irrigante al área periapical al no utilizar una técnica de irrigación activa pasiva correctamente. También se recomienda tomar en cuenta que en Guatemala existe poca asequibilidad del ClO2 frente al NaClO.

Item Type: Thesis (Other)
Uncontrolled Keywords: Irrigantes del conducto radicular; Dióxido de cloro; Hipoclorito de sodio; Pulpa dental
Subjects: 600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 610 Ciencias médicas. Medicina > 617 Cirugía, Odontología y especialidades
Divisions: Odontology School > Cirujano Dentista
Depositing User: Lybny Mejía
Date Deposited: 29 Jan 2025 16:17
Last Modified: 29 Jan 2025 16:17
URI: http://www.repositorio.usac.edu.gt/id/eprint/21096

Actions (login required)

View Item View Item
Statistics Overview