Nivel de radiación dispersa detectado en ambientes contiguos al aparato de rayos X, en clínicas dentales ubicadas en la ciudad de Guatemala, y conocimiento sobre protección y seguridad radiológica de los operadores registrados en el Ministerio de Energía y Minas hasta el año 2002.

Díaz Mayorga, Carlos Enrique (2003) Nivel de radiación dispersa detectado en ambientes contiguos al aparato de rayos X, en clínicas dentales ubicadas en la ciudad de Guatemala, y conocimiento sobre protección y seguridad radiológica de los operadores registrados en el Ministerio de Energía y Minas hasta el año 2002. Other thesis, Universidad de San Carlos de Guatemala.

[img] Text
T2036.pdf
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike.

Download (11MB)

Abstract

Se determinó el nivel radiación detectado en ambientes contiguos al aparato de rayos X en clínicas dentales, así como el grado de conocimientos sobre protección y seguridad radiológica de los operadores registrados en el Ministerio de Energia y Minas hasta el año 2002. Se seleccionó una muestra aleatoria con reemplazo de 33 clínicas de las cuales los odontólogos consintieron participar en el estudio. Se realizó radiometría en el sitio donde se coloca el operador al accionar el aparto de rayos X, así como donde se ubica el público en general, se inspeccionó los métodos de protección y seguridad radiológica, y posteriormente se evaluaron conocimientos referentes a estos temas. De los 33 aparatos de rayos X de dichas clínicas el 21.21% estuvo integrado por tubos de rayos X de marca Corix, seguida de un 18.18% de tubos de marca Siemens, la mayoría de estos apartos presentaron una capacidad máxima de kilovoltaje entre el rango de 70 a 79 Kpv (kilovoltios) (45.45%), y un miliamperaje máximo que comprendía a 8 aM; así como un tiempo limite de 4 segundos de exposición. La mayor parte del equipo de rayos X fue adquirido nuevo, de éstos (un total de 20 clínicas), únicamente 11 dan servicio al aparato sólo cuando es necesario. Se encontró que 13 de 33 de odontólogos laboran entre 40 y 50 horas a la semana. Predominan los profesionales que toman de 11 a 15 radiografías a la semana. Las paredes de las clínicas dentales están construidas con más frecuencia de block con divisiones de plywood (21.21%), únicamente de block (18.19%) y de block con divisiones de tablayeso (15.15%). La mayoría de sala de rayos X no poseen rotulación sobre protección radiológica, pero sí utiliza barreras protectoras; 48.49% posee una gabacha plomada, 15.15% tiene dos. El 90.91% de estas gabachas se encuentran en buen estado. Sin embargo, ninguna clínica tiene cortinas ni lentes plomados de sólo el 6.06% tiene cuellos plomados. La mayoría de operadores realizan sus tomas radiográficas con un kilovoltaje máximo de entre 70 y 79 Kpv. (36.41%), seguido del rango entre 60 y 69 Kpv. (34.11%). Además, la mayor parte de los equipos de rayos X es utilizado con miliamperaje máximo de 8 aM seguido de 7 aM en cuanto al tiempo límite por exposición es utilizado el tiempo de entre 0.6 a 1 segundo (51.76). en la mayor parte de las clínicas dentales se detecta radiación dispersa en al menos uno de los ambientes contiguos al aparato de rayos X (63.64%) de igual forma predomina la detección de radiación dispersa en el sitio donde se ubica.

Item Type: Thesis (Other)
Uncontrolled Keywords: Radiactividad; Medidas de protección; Bioseguridad; Espectrometría por Rayos X
Subjects: 600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 610 Ciencias médicas. Medicina > 617 Cirugía, Odontología y especialidades
Divisions: Odontology School > Cirujano Dentista
Depositing User: Lybny Mejía
Date Deposited: 25 Mar 2025 16:27
Last Modified: 25 Mar 2025 16:27
URI: http://www.repositorio.usac.edu.gt/id/eprint/21212

Actions (login required)

View Item View Item
Statistics Overview