León Paiz, Karlo Alejandro (2022) Morfometría y faneropcia de la cabra local del departamento de Zacapa. Other thesis, Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Oriente.
| ![[img]](http://www.repositorio.usac.edu.gt/style/images/fileicons/text.png) | Text 19 LZ TG-4069-León.pdf Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike. Download (4MB) | 
Abstract
El caprino local y criollo, el cual se recomienda nombrarlo como “La Tunera” se ha adaptado a lo largo de muchos años a los sistemas de producción extensivos tipo familiar y a condiciones ambientales inhóspitas, siendo las familias campesinas del área rural en su mayoría las que mantienen la crianza y producción de estos recursos zoogenéticos, que a su vez forman parte de su patrimonio cultural. El estudio se realizó en los once municipios del departamento de Zacapa, donde a través de un muestreo de poblaciones finitas se muestrearon 173 hembras y 34 machos de los caprinos. Se determinó y evaluó las características morfométricas, fanerópticas e índices corporales; a las variables morfométricas se les realizó un análisis univariado para determinar media aritmética, desviación estándar, coeficiente de variación, correlación de Pearson y a las variables fanerópticas, tablas de contingencia y una prueba de Chi-cuadrado. Las variables morfométricas indicaron que es un caprino mesolíneo, con pelvis más larga que ancha, de alzadas medianamente altas, presentando una cabeza alargada y cara angosta, con facilidad para el parto y presentando una ligera tendencia a la aptitud lechera. Las características fanerópticas y morfológicas de la hembra fueron: posee doble capa, con colores predominantes como blanco y negro; marrón y negro; blanco y marrón, pero con el abdomen claro y el diseño de la mancha blanca en forma de marca y el color de hocico cremoso. Predomina un perfil cefálico cóncavo, el tamaño de la oreja es larga y con orientación horizontal, el tipo de cuerno es en forma de sable; en cuanto la ubre es de tipo oval presentando la dirección del pezón verticalmente. Las características fanerópticas y morfológicas para los machos fueron: posee doble capa, con colores predominantes como blanco y negro, marrón y negro, pero con el abdomen claro y el diseño de la mancha blanca de forma irregular y el color de hocico manchado. Predomina un perfil cefálico cóncavo, el tamaño de la oreja es mediana con orientación horizontal, sin presencia de cuernos.
| Item Type: | Thesis (Other) | 
|---|---|
| Uncontrolled Keywords: | Morfoestructura ; ïndices corporales ; Recursos zoogenéticos, | 
| Subjects: | 600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 630 Agricultura y tecnologías relacionadas > 636 Producción animal (Zootecnica) | 
| Divisions: | 19 Centro Universitario de Oriente - CUNORI > Licenciatura en Zootecnia | 
| Depositing User: | Rossana Chau | 
| Date Deposited: | 20 Feb 2023 19:02 | 
| Last Modified: | 20 Feb 2023 19:02 | 
| URI: | http://www.repositorio.usac.edu.gt/id/eprint/18269 | 
Actions (login required)
|  | View Item | 
 
        

