Monterroso Velásquez, Silvia Lucrecia (2012) Consecuencias psicosociales del fenómeno migración en Guatemala (octubre 2011-marzo 2012). Other thesis, Universidad de San Carlos de Guatemala.
|
Text
T13 (2196).pdf Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike. Download (685kB) | Preview |
Abstract
Describe las consecuencias psicosociales del fenómeno migración en Guatemala. Identifica los efectos emocionales o psicológicos del migrante. Identifica redes de apoyo como la Organización Internacional para las Migraciones –OIM-. La investigación se realizó en la Organización Internacional para las Migraciones, durante los meses de octubre 2011 a marzo 2012. La muestra estuvo conformada por 24 migrantes, 23 hombres y una mujer. Para recopilar datos se utilizó la técnica de la entrevista. Los instrumentos que se utilizaron fueron: guía de entrevista y guía de testimonio. Analiza e interpreta los resultados y concluye que, la profunda desvalorización humana observada en la población desplazada a Estados Unidos a consecuencia del trauma de un viaje extenuante en las condiciones inhumanas y violentas que se desarrolla por la vivencia directa de los factores psicosociales, transparentó un proceso de comportamiento psicosocial en los individuos, donde lo anormal se volvió normal, siendo precisamente lo que al final les permitió sobrevivir, dejando secuelas como la depresión, angustia, ansiedad y sentimiento de pérdida.
Item Type: | Thesis (Other) |
---|---|
Uncontrolled Keywords: | Migración e imigración - Aspectos psicológicos |
Subjects: | 100 Filosofía y psicología > 150 Psicología > 158 Psicología aplicada 300 Ciencias sociales > 320 Ciencia política > 325 Migración y colonización internacionales |
Divisions: | 13 Escuela de Ciencias Psicológicas > Licenciatura en Psicología |
Depositing User: | Licda. Ada Rivera de Valencia |
Date Deposited: | 20 Nov 2018 22:43 |
Last Modified: | 21 Aug 2019 21:22 |
URI: | http://www.repositorio.usac.edu.gt/id/eprint/10745 |
Actions (login required)
![]() |
View Item |