Medinilla Velásquez, Karla Paola and Esquivel Hernández, Yesenia Aracely (2013) Percepción de las madres sobre las posibilidades educativas de niños y niñas diagnosticados con discapacidad auditiva del Centro de Educación Especial Alida España de Arana. Other thesis, Universidad de San Carlos de Guatemala.
|
Text
T13 (2558).pdf Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike. Download (1MB) | Preview |
Abstract
Concientiza a las madres de niños y niñas con discapacidad auditiva, sobre la importancia de la inclusión educativa de su hijo o hija al sistema educativo regular. La investigación se realizó en durante los meses de abril a junio del año 2013, con una muestra de 10 madres que asisten al programa Sensorial del Centro de Educación Especial “Alida España de Arana. La muestra estuvo integrada por diez madres comprendidas entre las edades de treinta y cinco a cuarenta y cinco años de edad, con un nivel socioeconómico de extrema pobreza, víctimas de violencia familiar, residentes de las zonas tres de Villa Canales y zona seis de Villanueva, del departamento de Guatemala. La metodología que se utilizó en la investigación fue el modelo investigación acción. La técnica que se utilizó para seleccionar la muestra fue el muestreo no probabilísticos o muestreo intencional. La recopilación de datos se realizó por medio de las siguientes técnicas: observación participante, observación no participante, entrevista en profundidad, prueba piloto, reuniones de discusión y reflexión y Dinámicas de grupo. Los instrumentos que se utilizaron fueron: tabla de relación de objetivos e inductores, protocolo del cuestionario, grabaciones en CD’s, transcripción de las entrevistas, planificación de las reuniones de reflexión y discusión, tablas de análisis de entrevistas, diario de campo y análisis de las reuniones de reflexión y discusión. Se realizó el análisis de los resultados y concluye que, la discapacidad auditiva es un trastorno sensorial provocado por factores genéticos o hereditarios pero también por causas exógenas. Que provoca en los niños o niñas un retraso en todas las actividades que se consideran normales, como la adquisición del lenguaje, la coordinación corporal, el equilibrio, las interacciones sociales, la baja autoestima y el absentismo escolar. A través de esta investigación se logra mejorar las áreas afectadas, ya que las madres estimularon a sus hijos con las técnicas aprendidas en las reuniones. T2559
Item Type: | Thesis (Other) |
---|---|
Uncontrolled Keywords: | Educación especial ; Niños con discapacidad |
Subjects: | 100 Filosofía y psicología > 150 Psicología > 155 Psicología diferencial y del desarrollo 300 Ciencias sociales > 370 Educación > 371 Escuela y actividades; educación especial |
Divisions: | 13 Escuela de Ciencias Psicológicas > Licenciatura en Psicología |
Depositing User: | Licda. Ada Rivera de Valencia |
Date Deposited: | 04 Sep 2018 20:05 |
Last Modified: | 16 Aug 2019 23:13 |
URI: | http://www.repositorio.usac.edu.gt/id/eprint/10071 |
Actions (login required)
![]() |
View Item |