Valle Reyes, Luis Ángel (2008) Acompañamiento para el diagnóstico institucional y puesta en común de la discapacidad (Centro de Rehabilitación y Educación Especial Somos Hijos del lago, San Pedro La Laguna, Sololá, año 2007). Technical Report. USAC, ECPs, Guatemala ciudad..
![]() |
Text
13 EPS 736.pdf Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike. Download (416kB) |
Abstract
Propiciar una puesta en común de la discapacidad con acompañamiento para el diagnóstico institucional. El estudio se realizó en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial somos hijos del Lago, San Pedro La Laguna, Sololá, durante el año 2007 Facilitó discusiones para promover el acercamiento y cuestionó las posturas asumidas e ideologías que naturalizan y paralizan a la institución y las concepciones sobre la discapacidad. Se realizó un diagnóstico institucional. Gestionó el derecho político de opinar y criticas los lineamientos establecidos y el manejo administrativo de los bienes comunes que poseía la institución. Inició una puesta en común sobre discapacidad como medida social para criticar las visiones y concepciones desde el punto de vista de los involucrados. Desarrollo tres ejes: ideológico/político, los Concejos Comunitarios de Desarrollo (COMUDES), desempeñan un papel significativo en el sentir organizativo, contribuyen al mejoramiento de la infraestructura y servicios de la comunidad. Gestionan la superación de grupos sociales a través de la participación ciudadana en la actividad económica. El eje económico, San Pedro la Laguna, es un municipio en vías desarrollo, atrae muchos inversionistas nacionales y extranjeros, que invierten en proyectos turísticos como: hoteles, restaurantes y discotecas. La café internet estaba tomando auge por la demanda de los extranjeros, convirtiéndose en negocios rentables, así como los tejidos. El eje social: San Pedro la Laguna cuenta con varios establecimientos educativos, aún así el abandono escolar es frecuente y la atención educativa a personas con discapacidad es nula. Analiza los resultados y concluye que, tanto los juicios religiosos como la espiritualidad maya, mantiene una naturalización de la concepción de la discapacidad, asumen que esas condiciones deben constituirse y definirse por su esencia y no pueden cambiarse, discutirse o criticarse. Las posturas discriminatorias frecuentemente son naturalizadas por las familias de las personas con discapacidad y por las mismas personas con discapacidad, fortaleciendo el estigma que lesiona su subjetividad.
Item Type: | Monograph (Technical Report) |
---|---|
Uncontrolled Keywords: | Educación especial ; Personas con discapacidad |
Subjects: | 100 Filosofía y psicología > 150 Psicología > 155 Psicología diferencial y del desarrollo 300 Ciencias sociales > 370 Educación > 371 Escuela y actividades; educación especial |
Divisions: | 13 Escuela de Ciencias Psicológicas > Licenciatura en Psicología |
Depositing User: | Licda. Ada Rivera de Valencia |
Date Deposited: | 04 Aug 2020 16:19 |
Last Modified: | 04 Aug 2020 19:08 |
URI: | http://www.repositorio.usac.edu.gt/id/eprint/14378 |
Actions (login required)
![]() |
View Item |