Astorga de León, Alejandra Raquel (2014) Las mujeres y sus experiencias histórico-psicosociales en los movimientos sociales de izquierda. Other thesis, Universidad de San Carlos de Guatemala.
![]() |
Text
13 T 2623.pdf Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike. Download (1MB) |
Abstract
Evidenciar los procesos psicosociales de las mujeres, que han sido significativos y forman parte de esa emancipación, las condiciones históricas que promovieron la participación de las mujeres en movimientos de izquierda; se muestran los factores que incidieron a partir de la lucha y la reivindicación de los derechos de las mujeres, para las mujeres, y cómo este involucramiento en el movimiento provoca opiniones de otros actores, en este proceso de transición. La lucha de estas mujeres ha sido imprescindible en la construcción de la izquierda, y cómo desde su participación en los movimientos sociales les ha permitido posicionarse en diferentes espacios, la transgresión de esa evolución, la conciencia de pertenecer a un movimiento social y las secuelas de haber vivido una guerra interna, son algunos temas que se abordan desde la teoría y desde la memoria de las participantes. Por eso, obliga a prestar atención de análisis en aspectos psicosociales; reflejar la memoria histórica de las mujeres que permita reinterpretar sus experiencias sobre la participación política y su resistencia a situaciones negadas. Los objetivos planteados, previamente, el rescatar esas experiencias no contadas, partir de la reflexión, análisis y evidenciar esas vivencias para dejar un relato histórico que refleje la participación de las mujeres en los movimientos sociales de izquierda y su evolución dentro de la vida política con los cambios previos y posteriores al conflicto armado. Las variables a seguir, que formaron el camino de partida, el ser MUJER, el contexto de la nación y de los movimientos de izquierda, la mirada del género opuesto, todo a partir del involucramiento de las féminas en los movimientos sociales. Las técnicas, basadas en la investigación cualitativa, fueron entrevistas a profundidad elaboradas por bloques que dejaron la evidencia real de los relatos dividiendo la historia, conforme a las convicciones y cronología de la misma; la revisión de textos como fuente de apoyo. La investigación fue enfocada durante el período de 1975-1985, cuando hay un auge de más participación de mujeres. Al final la investigación deja a conclusión, las experiencias de las mujeres excombatientes sobrevivientes de la guerra en Guatemala, dejando ver las causas y motivos, entre ellos la situación empobrecida de los pueblos, reflejan la lucha por el cambio, el derecho de equidad y justicia, se evidencian los procesos psicosociales, que fueron significativos en la transformación y crecimiento de lucha por parte de las mujeres; y contribuyendo de forma activa a la participación política.
Item Type: | Thesis (Other) |
---|---|
Uncontrolled Keywords: | Psicología social ; Mujeres - Problemas sociales |
Subjects: | 300 Ciencias sociales > 300 Ciencias sociales > 302 Interacción social 300 Ciencias sociales > 300 Ciencias sociales > 305 Grupos sociales 300 Ciencias sociales > 360 Problemas y servicios sociales, asociaciones > 362 Problemas y servicios de bienestar social |
Divisions: | 13 Escuela de Ciencias Psicológicas > Licenciatura en Psicología |
Depositing User: | Licda. Ada Rivera de Valencia |
Date Deposited: | 07 Apr 2022 17:12 |
Last Modified: | 07 Apr 2022 17:12 |
URI: | http://www.repositorio.usac.edu.gt/id/eprint/16805 |
Actions (login required)
![]() |
View Item |