Cox Cos, Hilda Yojana (2018) Sistematización de Experiencias del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS–, realizado en Barrio Monterrey, Retalhuleu, Retalhuleu. Other thesis, Universidad de San Carlos de Guatemala.
|
Text
SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS -- HILDA YOJANA COX COS.pdf Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike. Download (770kB) | Preview |
Abstract
INTRODUCCIÓN La Sistematización de Experiencias es resultado del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, elaborado por la estudiante Hilda Yojana Cox Cos de la carrera de Trabajo Social del Centro Universitario de Suroccidente, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con sede en Mazatenango, Suchitepéquez, como requisito para optar al título de Licenciada en Trabajo Social. El documento que a continuación se presenta es el producto realizado en el Ejercicio Profesional Supervisado, este es un instrumento que plasma el proceso de trabajo ejecutado en el Barrio Monterrey, Retalhuleu; su finalidad es brindar un panorama partiendo de lo aprendido en la experiencia a través del proceso de acompañamiento a la organización comunitaria, como fue el órgano de coordinación. El contenido del informe de sistematización se realiza en varios capítulos, los cuales se describen a continuación: El primero lo constituye la fundamentación teórica, basada en diferentes fuentes escritas que muestran aspectos esenciales que sustentan al Ejercicio Profesional como: desarrollo, integrado por dos visiones. La visión del capital se encuentra conformada por distintas teorías como el keynesianismo, neoliberalismo, modernización y estructuralista constituida por fases: desarrollo hacia afuera y hacia adentro. La visión del trabajo se caracteriza por la teoría de la dependencia. De igual manera se desarrolla los modelos económicos que forman parte del desarrollo. Entre estos modelos se pueden mencionar: con cara o rostro humano, escala humana, desarrollo humano y desarrollo humano local. También se describe la gestión, integrando dos elementos; autogestión y cogestión. Finalmente se encuentra la participación social como factor clave en la construcción de ciudadanía. En el segundo capítulo se encuentra la contextualización del escenario de práctica, donde se detallan los principales elementos que caracterizan el Barrio Monterey y el gobierno local. El tercer capítulo está conformado por la descripción de la experiencia, en él se describe las prácticas y estrategias utilizadas en el logro de las acciones enfocadas a fortalecer el proceso de aprendizaje de los pobladores para la sensibilización de su contexto.
Item Type: | Thesis (Other) |
---|---|
Additional Information: | 22Tg(852)TS |
Uncontrolled Keywords: | Líderes comunitarios, participación comunitaria,desarrollo, ciudadanía, |
Subjects: | 300 Ciencias sociales > 300 Ciencias sociales > 302 Interacción social 300 Ciencias sociales > 300 Ciencias sociales > 303 Procesos sociales 300 Ciencias sociales > 300 Ciencias sociales > 305 Grupos sociales 300 Ciencias sociales > 300 Ciencias sociales > 306 Cultura e instituciones 300 Ciencias sociales > 300 Ciencias sociales > 307 Comunidades |
Divisions: | 22 Centro Universitario del Sur-Occidente - CUNSUROC > Licenciatura en Trabajo Social |
Depositing User: | Ana Teresa / ATCY Cap Yes |
Date Deposited: | 07 May 2018 22:54 |
Last Modified: | 07 May 2018 22:54 |
URI: | http://www.repositorio.usac.edu.gt/id/eprint/8912 |
Actions (login required)
![]() |
View Item |